Historia
De Porzuna
Porzuna es un municipio de la provincia de Ciudad Real, situado en la comarca de los Montes de Toledo, rodeado además por el Parque Nacional de Cabañeros y Las Tablas de Daimiel.
No solo destaca por su impresionante patrimonio natural, sino también por su importancia histórica a lo largo de los siglos. Los vestigios prehistóricos encontrados en sus tierras, incluidos útiles de piedra tallada, datados del Paleolítico Inferior y Medio, sugieren que esta región jugó un papel significativo en las primeras etapas de la ocupación humana de la Península Ibérica.
Porzuna, autenticidad manchega
Porzuna, con una extensión aproximada de 210 km², limita al Norte con El Robledo, al Este con Piedrabuena, al Sur con Fernán Caballero y al Oeste con Luciana. Situada a más de 600 metros sobre el nivel del mar, está bañada por el río Bullaque, un afluente del Guadiana que cruza su término municipal de norte a sur, dotando al paisaje de un entorno natural privilegiado.
Este municipio, cargado de historia y tradiciones, conserva un fuerte vínculo con el medio rural y la naturaleza, ofreciendo al visitante tranquilidad, hospitalidad y el sabor auténtico de La Mancha.



Historia y raíces
Historia
Porzuna tiene sus raíces en la época visigoda, como lo demuestran restos arquitectónicos del siglo VI. Posteriormente, la dominación musulmana marcó el territorio, convirtiéndolo en un punto estratégico bajo el control del Castillo de Malagón.
En el siglo XII, tras la Reconquista, Porzuna fue cedida a la Orden de Calatrava, que impulsó su desarrollo agrario y defensivo. Desde entonces, la localidad ha crecido como una comunidad agrícola, con un fuerte vínculo con la tierra y el entorno natural.
Hoy, Porzuna combina su pasado histórico con la riqueza ecológica del cercano Parque Nacional de Cabañeros, conservando tradiciones y patrimonio que definen su identidad.
Porzuna es hogar de varias pedanías que destacan por su atmósfera rural y su estrecha conexión con la naturaleza.
El Corazón Rural
de Porzuna
Porzuna es mucho más que su casco urbano. Su identidad se enriquece gracias a un conjunto de pedanías rurales que combinan naturaleza, tradición y vida comunitaria. La más destacada es El Torno, una Entidad de Ámbito Territorial Inferior al Municipio (EATIM) con ayuntamiento propio, ubicada a 15 km. Es centro administrativo, cultural y natural, ideal para el senderismo y famosa por sus fiestas en honor a Nuestra Señora de la Paz.
A su alrededor, otras aldeas contribuyen a la diversidad del municipio:
El Trincheto: con unos 150 habitantes, dispone de biblioteca, centro de salud y piscina. Celebra a San Miguel (29 de septiembre) y Santa Teresa (último fin de semana de mayo).
Las Casas del Río: ubicada cerca del Río Bullaque, es un enclave natural con festividades en honor a San Bartolomé (24 de agosto).
Las Tiñosillas: centrada en la agricultura y ganadería tradicional, honra a Santa Ana con celebraciones religiosas y vecinales.

Tradición y naturaleza

Otras pedanías de Porzuna ofrecen experiencias más tranquilas, pero igual de auténticas:
El Citolero: un lugar sereno entre campos y olivares, donde se celebra San Isidro Labrador con comidas y juegos tradicionales.
Las Rabinadas y Las Betetas: de ambiente agrícola, destacan por sus huertos familiares y celebraciones en el Día del Agricultor, con un fuerte espíritu comunitario.
El Bonal: rodeado de naturaleza, celebra a la Virgen Inmaculada Concepción (15 de agosto).
El Cepero: enclavado en el monte, honra a la Virgen del Carmen y San Pancracio (30 y 31 de agosto).
Los Puentes de Piedralá: destaca por su belleza paisajística y su puente histórico. Sus fiestas giran en torno a San Pedro (29 de junio), con gastronomía, música y tradición.
¡Os invitamos a visitar nuestras instalaciones y a descubrir la historia de Porzuna!
El Museo Arqueológico de Porzuna, situado en la calle Toledo 28, junto a la Casa de la Cultura, cuenta con una superficie de aproximadamente 140 m2 distribuidos en dos plantas.
En la planta inferior se encuentra la exposición sobre los orígenes de Porzuna en el Paleolítico Inferior y Medio, donde se puede observar piezas únicas como bifaces, hendedores y raederas de los periodos Achelense y Musteriense. Además, se muestra el estilo de vida, cómo se asentaban y sobrevivían a base de semillas y caza.
Por otro lado, en la planta superior disponemos de una sala para conferencias y actos, así como de un espacio para laboratorio de arqueología, que actualmente es utilizado como sala de exposiciones temporales.
Actualmente el museo es dirigido por los miembros de la asociación de Amigos del Museo Arqueológico de Porzuna, encargándose de hacer visible la riqueza de este municipio, siempre con el apoyo de este Ayuntamiento.
Se pueden realizar visitas fuera de horario destinadas a colegios, institutos, asociaciones, entre otros, concertando cita con el Presidente de la Asociación, Godofredo Úbeda (Tlf.: 699 41 01 38)